El país está pasando por una situación muy complicada. Hemos visto, durante los últimos días, a familias perderlo todo, a policías cargando a bebes recién nacidos, a personas siendo evacuadas con sogas y poleas de sus viviendas destruidas, e incluso a una mamá embarazada de 8 meses que logró alcanzar una zona segura con su hijito de 2 años. Ambos no habían comido ni tomado una gota de agua en días.
Pero todo lo que está pasando ha demostrado también un lado esperanzador, un pueblo peruano ingenioso, buscando formas inagotables de darse la mano día y noche, distribuyendo ayuda humanitaria sin pausa a lo largo y ancho del país.
Hay diversas formas de ayudar y es reconfortante leer cómo todos preguntan dónde pueden seguir ayudando. Niños, adolescentes, mujeres y hombres adultos e incluso de la tercera edad poniendo su granito de arena por demostrarle a los más afectados que no están solos.
¿Qué es lo que más se necesita?
Uno de los principales problemas es la falta de agua. Supermercados y bodegas se han visto desabastecidos e incluso, en muchos distritos, han aparecido especuladores. Sin embargo, conseguir agua bebible no es tan complicado como parece, basta con hervirla o echarle unas gotitas de cloro. ¿Cloro? ¿Para tomar?
Así es, el agua se purifica con cloro y se puede beber. Poniendo 2 gotas de lejía comercial al 5% por cada litro de agua, se tapa y se deja reposar por 30 minutos. Con esto puede ser consumida hasta en 8 horas (nunca dejarla reposando a la intemperie).

Tratemos de que el agua que compramos sea para donarla, las personas afectadas por los huaicos y las lluvias se pueden deshidratar muy rápido, y tenemos que ayudarlos a mantenerse saludables y alertas. Podríamos también comprar SRO (sales de rehidratación oral) o sueros orales para aliviarlos y rehidratarlos de manera rápida y efectiva.
Así mismo, podemos reciclar botellas de plástico, limpias, y rellenarlas de agua del caño. Estas podrán ser donadas para ayudarlos en el aseo personal.
Sin embargo, es clave tener en cuenta una cosa muy importante: estos días de escasez hídrica hemos aprendido el valor del agua. Ahora que volvió es necesario ser conscientes de la fragilidad de este recurso. Cuidemos el agua, tomemos baños rápidos, no dejemos la dejemos correr mientras nos aplicamos jabón o champú, o mientras nos cepillamos los dientes. Tengamos en cuenta que hay que tapar los recipientes en los que almacenamos el agua porque el dengue y el zika aman las aguas estancadas.
Con respecto a la comida, hay varias cosas por hacer, una amiga tuvo una idea que me encantó, les prepara comida y se las manda en tapers (siempre y cuando el viaje sea corto y puntos cercanos, recordemos que la comida se puede echar a perder sobre todo con este calor).
Los más afectados necesitan reponer energía. Para esto las galletas son una muy buena opción (de soda o de vainilla); también podemos donar barras de cereal, avena, maca, atún y/o pollo enlatado. No mandar alimentos muy dulces o muy salados, ya que esto aumenta la sed. Y evitar cosas muy elaboradas, recordemos que muchos de ellos están en carpas sin acceso a una cocina y/o utensilios. También pensemos en leche en caja (porque esta no necesita agregar agua) y leche maternizada.
Algo que puede ser muy útil para donar son las botas de jebe, porque las lluvias fueron tan fuertes que necesitan protegerse hasta debajo de la rodilla y así poder caminar mejor y seguro. Podemos donar carpas, sleeping bags, colchones inflables, sábanas y toallas.
Recordemos también que están sobreexpuestos al sol, necesitarán protectores solares, gorros y repelentes. A esto le podemos sumar útiles de aseo como toallas higiénicas, pañales, pañitos húmedos, saches de champú, jabones pequeños, platos y utensilios descartables.
Luego del gran flujo de ayuda que se ha visto en los recientes días, es bueno pensar en donaciones más especializadas. Hay muchas personas con enfermedades crónicas que no pueden ir al centro de salud o a la farmacia a comprar sus medicinas. Podríamos donar jarabes y pastillas entre los principales, paracetamol, amoxicilina, amoxicilina + acido clavulánico, ciprofloxacino azitromicina ,amoxicilina ,omeprazol, losartán, antiparasitarios, salbutamol. Así mismo, materiales de primeros auxilios como gasas, guantes de barrera (se compran en caja, les puede servir desde para cambiar los pañales como para cocinar) vendas, esparadrapo, curitas, alcohol, polvitos cicatrizantes, etc.
Si pertenecemos a algún grupo que esté visitando una zona afectada, pensemos en prevención. Evitemos transitar por zonas no seguras, si estamos en un lugar donde aún hay deslizamientos o desbordes de ríos con mucha corriente, no intentar cruzarlo, salvo que estemos con bomberos y/o personal capacitado. Muchas veces el agua tiene más fuerza de lo que aparenta.

No esta demás tener una mochila de emergencias, con los productos ya mencionados.
Ha sido extremadamente gratificante ver tanta gente de todas las edades, condiciones y realidades unidos por sacar el país adelante. Estos son los momentos en donde la solidaridad es el desayuno de cada día.
Si caminas solo irás mas rápido, si caminas acompañado llegaras más lejos.
#UnaSolaFuerza ¡¡ARRIBA PERU!!